- 184shares
Miguel Díaz-Canel en la Reunión General de la Organización de la Naciones Unidas de 2018 (Reuters)
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, sucesor de Fidel y Raúl Castro, se estrenó frente a la Organización de la Naciones Unidas el miércoles con una defensa enérgica del modelo socialista que rige en la isla desde hace prácticamente 6 décadas. “Somos la continuidad, no la rotura”, aseveró.
“El cambio generacional en nuestro gobierno no debe ilusionar a los contrincantes de la Revolución”, apuntó el líder de 58 años frente a la Reunión General de las Naciones Unidas, la primordial asamblea anual de la diplomacia mundial.
Cuando se cumplen precisamente 58 años de la primera intervención en ese foro de discusión de Fidel Castro, padre de la revolución cubana de 1959, Díaz-Canel aseguró que Cuba avanza para mejorar su sistema económico y social.
“La Cuba representando a la que hablo el día de hoy es orgullosa continuadora de esa política independiente, soberana, fraternal y solidaria con los pobres de la tierra, productores de toda la riqueza del planeta, si bien el injusto orden global los castigue con la miseria, representando a palabras como democracia, libertad y derechos humanos, que los poderosos en la realidad han vaciado de contenido”, afirmó.
Díaz-Canel arremetió contra el capitalismo, un paradigma que conforme afirmó “consolidó” el colonialismo y también hizo nacer “el fascismo, el terrorismo y el apartheid”, fomentó guerras, quebrantó soberanías, y es quien se encarga de que millones sufran pobreza, apetito y analfabetismo.
“Esas realidades no son frutos del socialismo, como el presidente de E.U. (Donald Trump) aseveró el día de ayer (martes) en esta sala”, afirmó.
Miguel Díaz-Canel recibió el 21 de abril de 2018 en el Palacio de la Revolución de La Habana a su análogo venezolano, Nicolás Maduro, el primer jefe de estado que visitó la isla tras el relevo presidencial ocurrido en la isla (EFE/Ernesto Mastrascusa/POOL)
Apoyo a Venezuela, Nicaragua y Lula
El líder cubano lamentó que la Organización de la Naciones Unidas disfrace guerras como “intervenciones humanitarias” y deje “golpes suaves” por la parte de ciertas potencias. Y llamó a robustecer la Reunión General como primordial órgano de deliberación, como a democratizar el Consejo de Seguridad.
Díaz-Canel advirtió además de esto sobre “persistentes amenazas” contra Latinoamérica frente al “despliegue imperial” de E.U., al que apuntó de agredir “con singular rabia” a Venezuela.
“Deseamos repetir nuestro absoluto respaldo a la Revolución Bolivariana y chavista, a la unión civil-militar del pueblo venezolano y a su gobierno lícito y democrático, conducido por el presidente constitucional Nicolás Maduro”, afirmó, rechazando las sanciones estadounidenses a Caracas.
También denunció “los intentos de desequilibrar al gobierno de Nicaragua, un país de paz y donde se han logrado notables avances sociales, económicos y de seguridad ciudadana” y “el encarcelamiento con fines políticos del ex- presidente Luiz Inácio Lula da Silva (…) el líder más popular de Brasil”.
(Reuters)
Díaz-Canel saludó por otro lado el “diálogo intercoreano”, al paso que condenó “enérgicamente” la imposición de sanciones contra Corea del N. y la injerencia en sus temas internos.
También se pronunció contra las medidas punitivas de E.U. contra China, la UE y otros países y advirtió que van a tener “perjudiciales consecuencias” particularmente en los países en desarrollo.
Como generalmente ha hecho Cuba, Díaz-Canel demandó “el fin del atroz bloqueo económico, comercial y financiero” impuesto por E.U. en 1960, resaltando el interés de La Habana en tener una relación de igual a igual con Washington.
A pesar de esas hostilidades, enfatizó: “¡Acá está la Revolución Cubana, viva y pujante, leal a sus principios!”.
Con información de AFP
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Donald Trump, sobre Venezuela: “Todas y cada una de las opciones están encima de la mesa, las fuertes y las no tan fuertes”
0 Comments